Escrito por: Pacheta | | octubre 29, 2012 | Categorías: 2.1º Cuatrimestre, 2º Año, Teorías Antropologicas clasicas
Radclinffe-Brown (años 50) Le sucede en la cátedra Evans-Pritchard:
Cuidaba mucho la apariencia. Excelente teórico. Consolidó la visión funcionalista de la antropología inglesa. Competía con Malinowski en el campo del prestigio académico con ventaja para Malinowski porque era más importante en el punto de vista de la investigación empírica. Malinowski supuso un paso adelante muy importante con su trabajo de campo intensivo.
Malinowski: origen polaco, fama de ser un buen profesor, hombre con carisma.
La antropología social era una rama de la sociología. Sigue influyendo mucho en la actualidad esta idea. Sociología comparada especializada en culturas primitivas. No cita el término cultura.
Evans-Pritchard: El comportamiento social en sus formas institucionalizadas. Comportamientos sociales no errático, sino en sus formas institucionalizadas. Estudia las relaciones entre las instituciones. Añade un matiz importante: intento reintroducir la historia en la antropología. Había estado estudiando en el circuito de las sociedades mediterráneas del norte de África. Se dio cuenta de la enorme importancia de contextualizar esas sociedades en su marco histórico. No ya en sociedades primitivas, sino en sociedades históricas. Pone todo mismo tipo de sociedad en el mismo saco. Se salta la distinción entre antropología compleja, sencilla, pasada y presente. Integrar lo que vemos como fruto del pasado.
Nadel: El objeto fundamental de la antropología social es comprender las culturas primitivas. Más que buscar una resolución científica es comprender los pueblos primitivos, el sistema social y la cultura.
Tiene una actitud más humanista (a lo Diltey o Gaddamer) habla de la sociedad y la cultura. Unir el sistema social y la cultura.
Clifford Geertz: Antropología No es contestar nuestras más profundas cuestiones, sino poner a disposición las respuestas que otros han dado y así incluirlas en un gran archivo donde podemos consultar lo que el hombre ha dicho. Ver qué hace la gente cuando se enfrenta a la experiencia. Ver cómo construye su sentido de su existencia. Lo que fue del hombre estará en el conjunto de todas esas respuestas. El hombre es "el que ha dicho todo eso". Llegar a entender por qué el ser humano construye esas cosas.
Se puede entender todo muy bien mirando a lo marginal.
Ortega y Gasset: Filosofía = Hacia lo desconocido como tal. Ortega exige que la reacción del intelecto sea también una reacción integral. Un sistema absoluto.
Las culturas, siendo mucho, no es lo absoluto. Es aquella que se fija en lo cultural, en el comportamiento social institucionalizado con una mirada holística. Tenemos ciertos conceptos que restringen nuestro objeto de estudio. Acotamos de la totalidad del universo en la que se embarcan los filósofos. Acercamiento holístico = Teniendo en cuenta la totalidad del contexto histórico. Acotamos un problema concreto y luego estudiamos su estructura y sus relaciones con el resto. Mirada extrasomática.
En el caso de la historia es peculiar. La diferencia es de técnicas y de posibilidades.
Levi-Strauss: no hay diferencia de objeto entre la antropología y la historia. Los hombres hacen la historia pero no saben que la hacen. Justifica la etnología, da pie a que estudiemos los condicionantes para que la gente acaba construyendo la historia. No podemos estudiar a los muertos, pero sí los documentos que nos dejaron.
La diferencia fundamental es el Estilo en el trabajo de campo. La etnografía. No se trata de hacer 5 días de trabajo de campo sino convivir con la gente durante un año. Interactuar con ellos, entrevistar... El tipo de dato que se consigue es de otra naturaleza. El número de informantes es menor que en una encuesta pero la riqueza, complejidad y calidad de los datos obtenidos es mayor. Es más difícil cuantificar. Diferencias de matiz, tipos de estudio distintos pero complementarios.
Consenso entorno al concepto cultura. Semejanzas y diferencias culturales. De la continuidad y del cambio cultural en el tiempo. Dos grandes preguntas: ¿Cómo funcionan los distintos sistemas culturales? ¿Cómo llegan a ser lo que son dentro de los demás sistemas culturales? El interno funcionamiento de los sistemas culturales. Estudiamos el presente y el proceso de transformación que llega hasta el presente. ¿Cómo es el sistema cultural, abierto o cerrado?
La metodología acaba siendo más que un instrumento de trabajo, una orientación del objeto de estudio. Afecta el tipo de teoría al objeto final al que se enfrenta la antropología. Habrá que precisar los problemas de una manera diferencia, se seleccionará unos materiales u otros. Cada orientación se centra en unos asuntos u otros. Acaba marcando diferencias claras = Objeto de la asignatura.
Discusión del tipo de conocimiento que la antropología pretende elaborar. Vico, Gadammer, Diltey. La visión pluralista de la disciplina. El proceso de conocer. No se puede olvidar que cualquier proceso de conocimiento es de algo y de alguien. Conocimiento es solución positiva concreta a un problema, conocer es una actividad de alguien (un sujeto que conoce)
Conocer es orientarnos en la realidad. La orientación es un proceso que va de un punto de partida a otro de llegada. Consumos energía, tiempo, reorganizamos datos... partimos de un desconocimiento hacia otra que vuelve a tener coherencia (orden que nos permite orientarnos). Es un movimiento cognoscitivo. Las ciencias particulares conservan siempre un punto de vista práctico. Manteniendo distancia entre sujeto y objeto. Se estructure de acuerdo con principios lógicos y semánticos que ordene la experiencia.
Para que el conocimiento sea científico se exige un principio de orden, una nueva interpretación.
E. Cassierer: la ciencia comienza con una carencia de simplicidad. Busca orden. Por muy complicadas que sean las técnicas científicas buscan algo simple. Es la realidad es oscura, difícil y compleja. Lo difícil es la vida. Es difícil porque el tipo de objeto material con el que vamos a trabajar es complicado. La vida es complicada. Modelos de la realidad. La gente tiene una concepción de cual es el orden de su realidad; nosotros buscamos un orden que incluya su visión del orden) puesto que su visión de ese orden para nosotros es problemática. Ese orden es parte de lo que yo tengo que explicar.
Tenemos que interpretar modelos nativos, ellos tienen su visión de las cosas.
Ha de ser un proceso racional. Es un proceso que tiene un punto de partida y uno de llegada. Nuestro intento de conocer no nace de la nada, nace de algún punto (perspectivimo)
El conocimiento interviene puesto que se ve implicado ese sistema general de clasificación e interpretación de las cosas. Es un pensamiento que se apoya en teorías. Es el instrumento clave de la investigación científica.
G.Myrdal: La teoría surge de problemas previamente planteados. Es necesaria para determinar qué cuestiones tenemos que plantear. La teoría es algo a priori, precede el conocimiento. Los hechos significan lo que significan al insertarse dentro de un marco teórico. Cuando yo capto un problema es porque aquello que eso he observado no encaja con el sistema teórico previo con el que yo partía. El acercamiento es teórico siempre. Pone en cuestión los prejuicios.
Toda la persona del investigador incide en la investigación. La ecuación personal del investigador. Manipulamos con nuestras capacidades físicas una realidad física. (Heissenberg)
Carnap y Hempel (filósofos de la ciencia) Parte de las ideas de los años 20 y 30 que centró la atención la teoría verificacionista del significado. El discurso debe ser empíricamente verificado. Esta verificación nos lleva a la necesidad de dar cuenta de cosas que no ven nuestros sentidos (aquí intervienen nuestras teorías que explique la causación) Las teorías son descripciones de sistemas no observables. La descripción de lo no observable es donde entra la teoría. La ciencia no solamente nos da una visión de lo que es el pensamiento teórico sino que necesita dar cuenta también de la transformación de lo que es el proceso teórico. Es una visión "optimista".
Nos han dado también una interpretación del cambio científico:
Tesis del desarrollo
Se puede entender todo muy bien mirando a lo marginal.
Ortega y Gasset: Filosofía = Hacia lo desconocido como tal. Ortega exige que la reacción del intelecto sea también una reacción integral. Un sistema absoluto.
Las culturas, siendo mucho, no es lo absoluto. Es aquella que se fija en lo cultural, en el comportamiento social institucionalizado con una mirada holística. Tenemos ciertos conceptos que restringen nuestro objeto de estudio. Acotamos de la totalidad del universo en la que se embarcan los filósofos. Acercamiento holístico = Teniendo en cuenta la totalidad del contexto histórico. Acotamos un problema concreto y luego estudiamos su estructura y sus relaciones con el resto. Mirada extrasomática.
En el caso de la historia es peculiar. La diferencia es de técnicas y de posibilidades.
Levi-Strauss: no hay diferencia de objeto entre la antropología y la historia. Los hombres hacen la historia pero no saben que la hacen. Justifica la etnología, da pie a que estudiemos los condicionantes para que la gente acaba construyendo la historia. No podemos estudiar a los muertos, pero sí los documentos que nos dejaron.
La diferencia fundamental es el Estilo en el trabajo de campo. La etnografía. No se trata de hacer 5 días de trabajo de campo sino convivir con la gente durante un año. Interactuar con ellos, entrevistar... El tipo de dato que se consigue es de otra naturaleza. El número de informantes es menor que en una encuesta pero la riqueza, complejidad y calidad de los datos obtenidos es mayor. Es más difícil cuantificar. Diferencias de matiz, tipos de estudio distintos pero complementarios.
Consenso entorno al concepto cultura. Semejanzas y diferencias culturales. De la continuidad y del cambio cultural en el tiempo. Dos grandes preguntas: ¿Cómo funcionan los distintos sistemas culturales? ¿Cómo llegan a ser lo que son dentro de los demás sistemas culturales? El interno funcionamiento de los sistemas culturales. Estudiamos el presente y el proceso de transformación que llega hasta el presente. ¿Cómo es el sistema cultural, abierto o cerrado?
La metodología acaba siendo más que un instrumento de trabajo, una orientación del objeto de estudio. Afecta el tipo de teoría al objeto final al que se enfrenta la antropología. Habrá que precisar los problemas de una manera diferencia, se seleccionará unos materiales u otros. Cada orientación se centra en unos asuntos u otros. Acaba marcando diferencias claras = Objeto de la asignatura.
Discusión del tipo de conocimiento que la antropología pretende elaborar. Vico, Gadammer, Diltey. La visión pluralista de la disciplina. El proceso de conocer. No se puede olvidar que cualquier proceso de conocimiento es de algo y de alguien. Conocimiento es solución positiva concreta a un problema, conocer es una actividad de alguien (un sujeto que conoce)
Conocer es orientarnos en la realidad. La orientación es un proceso que va de un punto de partida a otro de llegada. Consumos energía, tiempo, reorganizamos datos... partimos de un desconocimiento hacia otra que vuelve a tener coherencia (orden que nos permite orientarnos). Es un movimiento cognoscitivo. Las ciencias particulares conservan siempre un punto de vista práctico. Manteniendo distancia entre sujeto y objeto. Se estructure de acuerdo con principios lógicos y semánticos que ordene la experiencia.
Para que el conocimiento sea científico se exige un principio de orden, una nueva interpretación.
E. Cassierer: la ciencia comienza con una carencia de simplicidad. Busca orden. Por muy complicadas que sean las técnicas científicas buscan algo simple. Es la realidad es oscura, difícil y compleja. Lo difícil es la vida. Es difícil porque el tipo de objeto material con el que vamos a trabajar es complicado. La vida es complicada. Modelos de la realidad. La gente tiene una concepción de cual es el orden de su realidad; nosotros buscamos un orden que incluya su visión del orden) puesto que su visión de ese orden para nosotros es problemática. Ese orden es parte de lo que yo tengo que explicar.
Tenemos que interpretar modelos nativos, ellos tienen su visión de las cosas.
Ha de ser un proceso racional. Es un proceso que tiene un punto de partida y uno de llegada. Nuestro intento de conocer no nace de la nada, nace de algún punto (perspectivimo)
El conocimiento interviene puesto que se ve implicado ese sistema general de clasificación e interpretación de las cosas. Es un pensamiento que se apoya en teorías. Es el instrumento clave de la investigación científica.
G.Myrdal: La teoría surge de problemas previamente planteados. Es necesaria para determinar qué cuestiones tenemos que plantear. La teoría es algo a priori, precede el conocimiento. Los hechos significan lo que significan al insertarse dentro de un marco teórico. Cuando yo capto un problema es porque aquello que eso he observado no encaja con el sistema teórico previo con el que yo partía. El acercamiento es teórico siempre. Pone en cuestión los prejuicios.
Toda la persona del investigador incide en la investigación. La ecuación personal del investigador. Manipulamos con nuestras capacidades físicas una realidad física. (Heissenberg)
Carnap y Hempel (filósofos de la ciencia) Parte de las ideas de los años 20 y 30 que centró la atención la teoría verificacionista del significado. El discurso debe ser empíricamente verificado. Esta verificación nos lleva a la necesidad de dar cuenta de cosas que no ven nuestros sentidos (aquí intervienen nuestras teorías que explique la causación) Las teorías son descripciones de sistemas no observables. La descripción de lo no observable es donde entra la teoría. La ciencia no solamente nos da una visión de lo que es el pensamiento teórico sino que necesita dar cuenta también de la transformación de lo que es el proceso teórico. Es una visión "optimista".
Nos han dado también una interpretación del cambio científico:
Tesis del desarrollo
0 comentarios:
Publicar un comentariocomment