Forma de comercio y lo situamos frente a otro sistema de trueque.
El principio fundamental de las reglas que rigen el kula consiste en la entrega de un regalo ceremonial al que debe corresponderse con un regalo equivalente. Llamaré ceremonial si:
a) Es público
b) Observando si son formalidades precisas.
c) Tienen importancia sociológica, religiosa o mágica.
La equivalencia del regalo de devolución se le deja al criterio del que la hace y no se le puede forzar (reciprocidad)
Un asociado que ha recibido un regalo kula está de alguna manera comprometido en corresponder con lealtad de igual valor. Esto permite ofrecer un brazalete o un collar. Puede reemplazarse por otro de igual
El kula no es una especie de trueque sino una ofrenda pues no puede exigirse ninguna clase de regateo
El propósito de la formas de intercambio de regalos y contraregalos son más bien de trueque. Porque aunque existen formas de puro y simple trueque, hay tantas transacciones como gradaciones (niveles) de trueque y el simple regalo que resultan de ello imposibilita trazar una línea fija
En uno estaría el caso límite del regalo. Es decir, la ofrenda. Luego, vienen las formas de intercambio donde más o menos se guarda la equivalencia, llegándose por último al auténtico trueque.

Política es solución de problemas. Posibles asimetrías. (diferencias) Ejemplos.

Desigualdades sociales:

1º Se puede producir una asimetría en el disfrute de habilidades y talentos considerados a veces como "naturales".
Capacidades físicas, psíquicas, destrezas, artes...
Lo importante es subrayar la palabra disfrute.

2º Roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiar según el género, la edad, el parentesco.

3º Asimetría generada por el acceso en el recurso o a las rentas generados por la actividad económica o al estatus privilegiado.

4º Ubicación en el territorio. Problema cuyo origen se encuentra en la dicotomía: centro, periferia o rural, urbana.

Esto es lo que irá desarrollando Freud en el curso de su práctica médica. El va desarrollando una teoría al servicio de una técnica terapéutica. Este primer modelo irá generalizando, irá aplicándolo cada vez a un número mayor de fenómenos; ir utilizandolo para entender más fenómenos: el arte, terreno de la antropología, mitología...
El lado positivo es que va permitiendo enriquecer la visión que se tenía de muchos fenómenos. Si se aplica bien y con inteligencia puede servir.
El lado negativo es que el punto científico que tenía al principio se va convirtiendo en algo más ensayístico, sin tanto rigor científico e incluso especulativas.
Se va convirtiendo como en una especie de doctrina. Freud se va convirtiendo como en una especie de "gurú", se pelea con todos sus discípulos...
Freud había trabajado, generalizando, a partir de un entorno cultural dado. Familias acomodadas de finales del s.XIX y principios del XX. Gentes con unos valores muy firmes e inamovibles.
Se plantea hasta que punto e
La noción de estratificación social
1ºLa estratificación es una característica de la sociedad no de los individuos...aunque moldee sus vidas a través del acceso desigual a recursos siempre es relacional y por ello se estudia desde la sociedad en su conjunto.
2º La estratificación social persiste a través de las generaciones...pese a cambios individuales (m
Esquema Funcionalista. Aportó grandes logros porque ha solucionado muchos problemas de las ciencias sociales creando muchos términos que nos ayudan a estudiar mejor al hilo de este intento de precisar causas y del proceso de descripción y análisis, desarrolló una gran cantidad de etnografía (América, África, Oceanía...)

Evans Pritchard: Nuevo gran cambio: Sobre los años 50, el estudio de la función, al estudio del significado. 

Isajew: "Fundamentos de antropología social", "Teoría de la estructura social". 

T. Parsons
Radcliffe-Brown : Estructural-funcionalista. Una estructura es un arreglo continuo de personas en relaciones definidas o controladas por instituciones como las normas o patrones de conducta establecidas socialmente. Es un acuerdo entre los constituyentes de la sociedad. Es un arreglo. Estos componentes son personas en relaciones definidas y controladas por instituciones; que por lo tanto, ahí habrá normas o patrones de conducta definidos socialmente.
Toda sociedad de algún modo tiene que ajustarse de algún modo a los intereses de esas personas. Tiene que arreglar los intereses diversos de las personas de la sociedad. Si esto es así, tendrá que haber una cierta estandarización del comportamiento. La cultura es la que permite esa estandarización. La cultura es siempre la característica de la estructura social. 

Evans Pritchard: Todo estudio necesita un cierto orden en el proceso de investigación y es mucho más observable los hechos sociales que el conjunto de símbolos y significados culturales, que no hay una cosa sin la otra, pero mientras los rasgos culturales pueden diferir enormemente, las estructuras sociales son un esquema más ordenado. Estudiamos sociedades más que culturas. Lo importante son las semejanzas más que las diferencias, un consejo: empezar por las estructuras que se repiten (instituciones). Las funciones y las significaciones depende de la totalidad del contexto social y el cómo sea ese contexto social, vendrá siempre muy marcado por cómo sean las estructuras sociales. 
La cultura y la estructura social son abstracciones de una misma realidad.
Conjunto de relaciones estructurales de las personas.

Noción de estructura: la estructura social es la configuración de grupos estables (políticos, familias, sindicatos) que están equilibrados, y a esa configuración se llega a partir del análisis de uniformidades y de regularidades observadas en el comportamiento social. Todo esto produce un orden y eso produce espectativas. No podemos estudiar rasgos culturales aislados, hay que estudiar las instituciones como partes de estructuras. Es entorno a las instituciones como se organizan las sociedades.

Malinowski

Al hilo de sus descripciones, aportaron una larga discusión con sus nociones de estructural social. Cómo detecto el problema, cómo lo agrupo, como lo categorizo...

S. Nadel: Funcionalista. Las instituciones son unidades funcionales formadas por tipos de acción que operan conjuntamente cuyos propósitos se necesitan mutuamente en un sentido práctico. A esta reunión donde se realizan esas acciones se le asigna un nombre que la tipifica. Podemos reunir y resumir (conceptualizar) ciertos tipos de acción regularmente ejecutada y relativa a una clase de propósitos. Tenemos tipos de acción regularmente ejecutada y relativa a una clase de propósitos. Está reservado para cierta clase de propósitos un modo de conducta. Hay una reserva para esos propósitos de esa manera de comportarse (si quieres unos objetivos, tendrás que comportarte según la norma). La institución es un modo estandarizado de conducta social (coactividad, no es una conducta aislada)  

El psicoanálisis.
Lingüística estructural
El ensayo del Don (donación) de Marcel Maus.

Intercambio matrimonial = Teoría de la alianza.
Para Levi-Strauss hay dos hechos universales que no se hacen de la misma manera en todas partes:
El tabú del incesto y la división sexual del trabajo. Manifestación de un principio estructural que es lo fundamental de la sociedad: intercambio y reprocidad.
Lo que funda la sociedad es la reciprocidad y el intercambio. Dos hechos que manifestan este principio: tabú de incesto y división del trabajo sexual.

Tabú incesto: Regla negativa. Prohibición de poderte unir a una mujer de tu propio grupo. Hace referencia a la prohibición de unirte en matrimonio con mujeres de tu propio grupo o propia generación (ego y su propia generación). La primera opoisición: La hermana nunca puede ser la esposa.
Plantea toda su explicación en términos binarios de matrices dicotrómicas. La regla por excelencia que está en el origen de la organización social porque establece una oposición entre mujeres prohibidas y permitidas. Mujeres que dan y que se reciben, hombres que dan y se reciben. Sustituye el azar por la cultura. Es la primera regla por excelencia.
El papel primordial de la cultura es asegurar la existencia del grupo como grupo. Sustituyendo el azar por la organización. Ella es la intervención. La prohibición es un principio de organización.
Salto de naturaleza a la cultura.
La cultura interviene en aquello que en principio no tiene reglas.
Lo que varía de una cultura a otra es con quien se establece ese tipo de prohibiciones.
Si un hombre no puede unirse a su hermana quiere decir que necesita salir fuera a buscar una mujer que haga de esposa (la exogamia). La contrapartida de la endogamia es la exogamia.

La división sexual del trabajo: En todas sociedades hombres y mujeres están especializados en tareas propia y particulares. Lo que hacen unos no se les permite a lo que hacen otros y al contrario. El hecho es que la especialización por sexos en las actividades que realizan unos y otros.
Consecuencia: hombre y mujer. Todo hombre necesita de una mujer y al contrario.
Para realizar actividades que no puede realizar por ser hombre y al revés. Si todo hombre necesita una mujer y esa no puede ser de su grupo tiene que salir fuera, ¿cómo salir fuera sin crear caos? En lugar de hacerlo de manera violenta, se intercambia. Se sustituye la guerra por el intercambio y la reprocidad. El va más allá: un hombre no puede unirse a una relación de su grupo porque previamente tiene que darla ya que es la reciprocidad lo que crea relaciones sociales. En el intercambio está el origen de la sociedad. En este punto utiliza la teoría del Don de Marcel Maus: existe una triple obligación: dar, recibir y devolver.
Manos que no dais que esperáis.
Nada de lo que se da se pierde si el que recibe entiende.
El regalo otorgado siempre espera algo a cambio.
Los intercambios generan relaciones sociales. Las guerras son intercambios fallidos.

La unidad social básica de toda sociedad no es la familia elemental que decía Radfclif Brown.
Como explicar al hermano de la madre: tautología. El abunculos es la condición de posibilidad de la alianza y con ella de la estructura de parentesco como el signo de que un hombre sólo puede (…): El átomo de parentesco. No se puede dividir en más unidades sociales. Es incorporar lo que falta a la filiación.
Para entender como se origina todo sistema de parentesco hace falta dos hombre que son los que intercambian las mujeres. (esto es un Androetcentrismo.) Cómo se realizan los intercambios matrimoniales. Confunde la reproducción sexualmente con la división generizada del trabajo. No contempla la posibilidad de que sean los hombres los que sean intercambiados. Los hombres dominan a las mujeres por controlar: como las mujeres valen más que los hombres.

Intercambios matrimoniales:
  1. Sistemas elementales o prescriptivos. Utiliza datos de Australia, de la India, del SurEste Asiático, y de América del Sur. Aquellos sistemas en donde existen reglas que prohíben determinadas categorías de parientes (con quién un individuo no puede unirse, reglas negativas de prohibición, tabú de incesto) que al mismo tiempo tienen reglas positivas de con quién tienen que unirse. Elemental quiere decir que el intercambio viene dado por la estructura de parentesco, el individuo no interviene en la elección del conyuje: es una elección del sistema estructural de parentesco:
    1. Intercambio directo, simétrico o restringido. La regla es que este grupo da mujeres a otro grupo de que recibe mujeres (mujer, por mujer). Da lo mismo la filiación, lo importante es lo que regula ese intercambio. Es una regulación constante:
      Inmediato: matrimonio bilateral = prima cruzada birateral. PCB. Un hombre de A recibe una mujer de B y al revés. Supuesto patrilineal.

      Diferido: matrimonio patrilateral = prima cruzada patrilateral. PSP.

    2. Intercambio indirecto, asimétrico: Matrimonio matrilateral = prima cruzada matrilateral. PCM
  1. Sistemas complejos: Existen reglas que prohiben con quién NO puede casarse un individuo pero no se nos dice con quién tenemos que casarnos. Existen reglas que prohiben pero que no prescriben.



Crítica Postestructuralistas: en esto no se tiene para nada en cuenta las relaciones de dominación y poder. Parece que surgen porque sí. Relaciones de poder entre hombres sobre mujeres. Obvia las relaciones de poder y dominación.

Crítica: ¿Y qué pasa en sociedades donde no existe matrimonio? (como los Moso)
¿Por qué no se contempla la posibilidad de intercambiar los hombres y no las mujeres? El no vio mucho las sociedades matrilinales. Préstamo del novio
El colectivo de hombres no es exactamente igual entre ellos. Quienes controlan los intercambios no son los hombres en general sino los hombres mayores. Ni todos los hombres dan ni todos reciben.
Endogamia. El matrimonio árabe es una prima paralela patrilateral ¿dónde está allí el intercambio? Porque allí se casan del mismo grupo. Casar una mujer con varios hombres: patrimonio no se divide de esta forma.
Confunde la norma con la práctica. Una cosa es lo deseable y lo bien visto y otra es la práctica. Puede haber contingencias geográficas que no permiten estas acciones.
Eliminar la subjetividad de los subjetos. Como si los sujetos no puedan romper la norma.
La cosificación de las mujeres es otra crítica.
La historicidad. Es tan abstracto que parece que ocurre lo que dice en ningún lugar.
Solos en la ciudad es una escrita en . Su autor, Raymond Willians, expone los cambios presentes en la literatura inglesa a través de los siglos XIX y XX, tratando cada uno de los autores que él considera más relevantes, como Charles Dickens, George Eliot, Charlotte y Emily Brontë, Thomas Hardy, Joseph Contrad y D.H. Lawrence y relacionándole.

Según Raymond, cada autor representa su sociedad contemporánea de una manera más o menos peculiar y que la representación de cada uno influye en la de los demás, estando en casi todas una visión bastante negativa de la sociedad del momento. De esta manera, tenemos a Jane Austen o a Charles Dickens. La primera evoca a las sensaciones humanas más intensas como son el amor o el olvido para mostrar su decepción con su sociedad, en la que no eran posibles las relaciones que se dan en sus libros, como en “Orgullo y prejuicio”, donde el rico burgués se casa finalmente con la burguesa de clase media. El segundo critica más directamente que la primera a su clase social y, dejándose influir tanto por la cultura popular como por la alta, relaciona los objetos con las personas y trata a la ciudad como el opresor de las personas.

En “Solos en la ciudad” también se explica las continuas interrelaciones que se dan entre las clases altas y las bajas y cómo la cultura ha ido decreciendo poco a poco. Raymond afirma que esta se ha ido dividiendo en dos ramificaciones: más comercial, visualizada especialmente en la prensa, y más culta. En la clase popular descubre las jerarquías, los valores morales y las expresiones populares, la demanda de ciertos temas en la literatura, lo popular en el arte y en el pensamiento de lo popular, etc…
menu close
search search
arrow_upward