Escrito por: Pacheta | | noviembre 15, 2011 | Categorías: 1º Año, 1º Cuatrimestre, Asignaturas, Economía
1) Mercantilista
2) Fisiócratas
3) Clásicos
4) Marx
5) Neoclásicos
6) Keynes
KEYNESS
En una etapa depresiva (la inversión es muy baja) disminuir el tipo de interés puede ser algo ineficiente. Para Keyness la inversión depende fundamentalmente de los "Animals Spirts", expectativas empresariales junto a factores sociales, empresariales... el simple manejo del tipo de interés no va a facilitar el aumento de la inversión.
Hay una relación inversa entre inversión y tipo de interés. Bajar los tipos de interés no supone directamente un aumento de la inversión porque ésta depende básicamente de las expectativas empresariales que no se configuran sólo con elementos económicos, si no con un compuesto de elementos culturales, sociológicos.... y como en las etapas depresivas esas expectativas son muy bajas, es muy difícil que confiando sólo en las empresas privadas el país cambie a mejor, hay que hacer gasto público por parte del Estado.
En las etapas depresivas hay que aumentar el gasto público y disminuir impuestos y en las etapas de bonanzas, hay de disminuir el gasto público y aumentar los impuestos.
Curva de Phillips:
Correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de desempleo.
Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.
Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la relación entre inflación y desempleo.
La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.
A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.
Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo.
En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación.
La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.
A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los trabajadores que inicialmente habían contratados.
No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.
Veamos con más detalle este movimiento a largo plazo:
Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el desempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B".
Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las empresas se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. La curva de Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de desempleo que al principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.
La demanda efectiva es la manifestación de la demanda de la renta.exceso de demanda efectiva = inflación. Carencia de demanda efectiva = paro. Y (demanda efectiva) = C (consumo) + I (inversión)
En la economía no hay soluciones totales. Lo que debe hacer la política económica es jugar con cuál es la tasa de paro y de inflación controlable.
Con la crisis del petróleo de 1973 este modelo keynesiano cae. Lo que se produce de entrada es un incremento muy agudo, en un período de tiempo muy concentrado del precio del petróleo (se multiplica el precio). A partir de ahí se desata un proceso inflacionista puesto que al aumentar los precios del petróleo (materia prima utilizada en todos los procesos productivos) si los empresarios quieren mantener su margen, tienen que aumentar los precios finales. Los trabajadores a su vez reivindican alzas salariales por los precios que consumen. Se da a partir de la crisis (mal llamada crisis del petróleo puesto que había mucha más profundidad no sólo por el precio del petróleo. Había ya mercados saturados por la aparición de nuevos mercados en Taiwan, Korea del Sur, la India... que empiezan a producir en sectores cercanos a la sobreproducción, los sectores navales, siderúrgicos...) Al mismo tiempo, aumentan las tasas de desempleo.
La respuesta keynesiana queda invalidad porque si Keyness explica: aumento de inflación, carencia de demanda. Paro, carencia de demanda. Si se dan de forma simultánea, se llama Stanflaction. La teoría política acaba de ser invalidada.
Lo que se empieza a utilizar a partir de este momento es un mix de política monetaria y keynesiana junto a las políticas de oferta. El Estado juega un papel tanto micro como macro.
0 comentarios:
Publicar un comentariocomment